domingo, 17 de enero de 2021

Panzaleo:

Ubicación geográfica: 

Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte central del callejón Interandino, en la parte sur de la provincia de Cotopaxi, en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.

Idioma: 

El idioma oficial de este pueblo es el Kichwa, y su segunda lengua es el castellano.

Población: 

El número aproximado de sus habitantes, este es inexacto, varia de 45000 a 76000 habitantes, y esta población se encuentra organizada en 850 comunidades. 

Historia: 

Imborrables fueron los hechos que la conquista española dejo en este pueblo, marcas como: la desnu­trición, la pobreza, la pérdida de sus territorios, el trabajo forzado, las enfermedades que aun se encuentran presentes en la población de este pueblo; más tarde con la independencia, el indígena Panzaleo al igual que muchos indígenas, seguía trabajando las tierras que por derecho y trabajo les per­tenecían, produciendo riquezas para el terrateniente heredero de la propiedad colonial a cambio de la posibilidad de sobrevivir. Al llegar los años 60 del siglo XX, los vientos trajeron a este pueblo la noticia de que una Reforma Agraria entregaría la tierra a los que la trabajan, con cierta esperanza empezaron a organizarse los peones de las hacienda, dándose cuenta que necesitaban ser reconocidos como Comunas, la organización creció hasta lograr el reconocimiento como tal del Estado.

Vestimenta: 

Los hombres usan un pantalón de lana de borrego, camisa, ponchos largos y gruesos sobre su cabeza llevan un sombrero de ala corta y algunos utilizan botas de caucho por el trabajo. Las mujeres usan faldas de pliegues de vistosos colores, blusas bordadas, fachalinas  de colores, hualcas doradas y un sombrero de ala corta.


Vivienda:

Existen viviendas tradicionales que son de chocoto y bareque con su techo de paja impermeable, construidos dentro del suelo y solo se ve el techo esto les permite retener el calor, para las poblaciones que viven en zonas de páramos.  El otro tipo de vivienda es de bloque y zinc y por lo general se ve en las cercanías de los centros urbanos y la ciudad.

Organizaciones que apoyan a este pueblo: 

Las organizaciones que apoyan a este pueblo son: La Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana(FICCKAE). La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA).LaComunidad Kichwa Wamani (COKIWA).

Luchas de este pueblo: 

Este pueblo se organizó alrededor de la lucha por mejores tratos, por la tierra, por el agua para las comunidades, por mejores salarios en las haciendas que trabajaban, etc.; organización que hizo posi­ble el aparecimiento de las organizaciones que hoy les representa, así tenemos: el MIC, las Casas Campesinas, la Comunidades, etc.

Economía: 

Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanía y a la educación. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos. 

El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu comunitario y solidario del pueblo. 

Organización sociopolítica: 

El núcleo organizativo de este pueblo es la familia ampliada conformada por padres hijos, abuelos, bisabuelos, nietos, hermanos. Su autoridad más próxima es el Cabildo, el Presidente de la Comunidad, autori­dad apoyada por el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea General de la comunidad. La máxima auto­ridad de este pueblo es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para la Comunidad.

Costumbres y tradiciones:

Acostumbran a realizar la fiesta de Corpus Cristi, donde actúan los danzantes, esta fiesta recupera la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador, bocina, pingullo, arpa y violín.

El conocimiento se transmite de forma oral y práctica, así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la educación histórica-simbólica que propor­cionan los abuelos, como sistema formal de educación cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene estudios a nivel universitario y cuen­tan con profesionales especialmente en el campo de la educación.

Da clic aquí para más información de este pueblo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblos y Nacionalidades del Ecuador:

     Introducción: Bienvenidos queridos lectores este blog ha sido creado con el fin de informar, explicar y ayudar a conocer un poco más so...