domingo, 17 de enero de 2021

Pueblos del Ecuador:

Cañarís:

En español Cañari o en kichwa Kañari, es un pueblo índigena del Ecuador.

Kañari etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa 'descendiente de la culebra y de la guacamaya'. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestran. 


Ubicación geográfica:

-Están ubicados en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar.

-En la provincia del Azuay, en los cantones: Cuenca, en las parroquias: Baños, Molleturo, Octavio Cordero, Quingeo, Sta. Ana, Sidcay, Tarqui, Turi y el Valle.

-En Gualaceo, parroquias: Gualaceo, Jadan, San Juan, Zhidmad.

-En Nabón, parroquias: Nabón y El Progreso.

-En Santa Isabel, parroquia Sta. Isabel.

-En Zigzig, parroquias Gima y Ludo.

-En Oña, parroquia Susudel.

En la provincia del Cañar en los cantones:

-En Azogues en las parroquias: Pindilig, Rivera, Taday.

-En Biblián, en las parroquias: Biblián, Nazón, San Francisco de Sageo y Turupamba.

-En Cañar, en las parroquias: Cañar, Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio y Zhud.

-En Tambo, en la parroquia El Tambo.

-En Deleg, en la parroquia Deleg.

-En Suscal, en la parroquia Suscal.

Idioma:

Su lengua e idioma actual es el kichwa, quedando rezagos de considerable terminología del “cañarí “, que a supervivido al tiempo, luego de la conquista de los incas y españoles. El idioma cañarí es una lengua indígena actualmente extinta .Y su segundo idioma oficial es el castellano.

Población:

El pueblo cañaris cuenta con aproximadamente 150 000 habitantes en todo su territorio. El pueblo Cañari se encuentra organizado en alrededor de 387 comunidades.

Historia:

El territorio Cañar en su totalidad, no ha sido estudiado desde un punto de vista arqueológico, la obra de Gonzáles Suárez que trata precisamente sobre los Kañaris, antiguos pobladores de la provin­cia de Azuay, escrita pocos años antes de la finalización del siglo pasado, es consensualmente considerada como el primer intento, ciertamente temprano, de introducir las técnicas de investigación prehistórica en el Ecuador. A pesar de esto el historiador no había presumido la existencia de civilizaciones precedentes, enfatizando su interés en la presencia de ruinas Incas, en la enorme zona de ocupación sobre el territorio de los Kañaris y sus estudios se cen­tralizaron en la zona de Tomebamba, en la presencia del más grande monarca del imperio peruano, Huayna Cápac. Con las excavaciones arqueológicas realizadas por Max Uhle, la presencia de una gran cultura preincaica asentada en los territorios de Pumapungo, abrió las puertas para futuros estudios sobre la his­toria del pueblo Kañari y su expansión territorial. Hasta hoy existen los vestigios de construcciones características de los conquistadores australes como Ingapirca. Sitio arqueológi­co que posee muy buenos estudios por parte de investigadores nacionales y extranjeros, permitiendo conocer a cabalidad la fun­ción cívico-militar-religioso del famoso castillo. 

Vestimenta:

Su vestimenta es muy interesante ya que es algo que los representa. Los hombres utilizan un poncho, pantalón bordado y este está hecho con lana de oveja. Las mujeres utilizan pollera, washka y blusas bordadas. Tanto los hombres como las mujeres llevan un sombrero de paño en su vestimenta.

Y ahora solo el 40% de la población de este pueblo utiliza esta vestimenta.

Viviendas:

La vivienda cañari era rústica, las casas de barro y piedra (materiales propios del entorno) se construían de forma rectangular y se techaban con paja, y en su interior no podía faltar la tullpa o fogón.

Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además, como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.

La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: el fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frío del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos.

Organizaciones que apoyan a este pueblo:

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. La Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana (FICCKAE) y la Comunidad Kichwa Wamani.

Luchas de este pueblo:

Han exigido al Gobierno Nacional y a la Asamblea el debate de las Leyes con amplia participación social; y el respeto a los Recursos Naturales-Pachamama garantizados en la Constitución Política del Estado.

Han rechazado los atropellos e insultos constantes del gobierno nacional frente a la dignidad humana como Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Economía:

El pueblo Cañari tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que habla de su relación con el mercado local y provincial. Cultivan: maíz, cebada, hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate árbol, babaco, pimiento; además de las actividades agrícolas, crían ganado vacuno para proveerse de leche y carne. Se dedican en menor cantidad a la crianza de ganado porcino y ovino; también se realiza la crianza de animales menores, como cuyes y conejos, animales que están destinados a cubrir la demanda de los mercados locales más cercanos a las comunidades de este pueblo.

Organización sociopolítica:

El gobierno general de los Cañaris era una monarquía federativa. Cada Curaca o Régulo gobernaba independientemente su propia tribu; pero, en los casos graves relativos al bien general, todos los jefes se reunían a deliberar en asamblea común, presidida por el Señor o Régulo de Guapondelig (llamada Tomebamba luego de la conquista Inca), quién ejercía indudablemente cierta jurisdicción sobre los demás. Los Régulos practicaban la poligamia y el primer hijo varón sucedía al padre en el gobierno. Todos los jefes no eran iguales en poder y riquezas; por lo cual entre todos ellos se aliaban, protegiéndose los unos contra la opresión de los otros.

Costumbres y tradiciones:

A pesar de que varias costumbres citadinas se han introducido en las comunidades de este pueblo, en especial en la juventud, las comunidades cañaris aun mantienen costumbres y creencias pro­pias de su pueblo. Los conocimientos de siembra en relación a la temporalidad lunar, la relación de respeto a la naturaleza, de cui­dado a la tierra, el respeto al más anciano, son costumbres que se intenta mantener; la lucha en relación a lo citado es fuerte para este pueblo, por la gran influencia de costumbres urbanas, sus dirigentes actualmente están aplicando estrategias que bus­can fortalecer estas costumbres. Sus creencias están ligadas a varias leyendas que corren de voz en voz en las comunidades de este pueblo como: la leyenda de guacamayas, la leyenda de culebritas, la leyenda de los cajones, la leyenda del jinete.

Da clic aquí para ver información de este pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblos y Nacionalidades del Ecuador:

     Introducción: Bienvenidos queridos lectores este blog ha sido creado con el fin de informar, explicar y ayudar a conocer un poco más so...