domingo, 17 de enero de 2021

Cofán:



Ubicación Geográfica:

Esta nacionalidad se encuentra asentada en la Provincia de Sucumbíos y en la frontera con Colombia. En nuestro país están ubicados en Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa actualmente Lago Agrio. 



Extensión territorial:

El Estado ha declarado varias áreas protegidas en espacios territoriales de la nacionalidad A’I Cofán, territorios de la comunidad Zábalo se encuentra en la zona de  influencia de la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas comunidades tienen sus espacios territoriales al interior de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del Parque Nacional Sumaco.
En enero 2002 fue creada la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, que comprende las áreas territoriales de dos comunidades A’I Cofán: Chandía Na’en y Tayosu Conqque.

Idioma:

El A'ingae, es el idioma tradicional de los cofanes y tiene influencia de las familias lingüísticas Tucano Occidental y Chibcha. Muchos de sus integrantes también hablan castellano.

Existen aproximadamente unas 650 personas que  hablan el A'ingae.

Historia:

Desde 1955 los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano promovieron la nuclearización de los asentamientos Cofán, trastocando muchas prácticas tradicionales como el ritual del “yagé” que los relaciona con sus ancestros. Esta nueva forma de organización social, les permitió fortalecer sus vínculos como una estrategia para defender sus territorios.

Población:

En el Ecuador la población cofán se estima en 800 habitantes distribuidos en las comunidades Duvino, Sinangüé, Dureno, Zábalo y Chandia N'aen. En Colombia hay grupos cofanes que viven en los ríos Guamés y San Miguel, en las reservas Santa Rosa del Guamés, Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal y el Afilador.


Vivienda:

En las viviendas de esta nacionalidad las paredes se construyen con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales.

Vestimenta:

Como vestimenta los hombres llevan unos camisones de manga alta y los adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Las mujeres portan  collares, pulseras y una especie de diadema con forma de aro, en su cabeza.


Economía:

Su base de la economía es la agricultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, fríjol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.

Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados. 

También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos. 

Organización Sociopolítica:

Se autodenominan A’i. La organización tradicional se basa en grupos de descendencia patrilineal o “antia”, dirigida por el shamán, su líder político y religioso. Actualmente, su organización se basa en la comunidad. La unión de las mismas constituyó la Organización Indígena de los Cofán del Ecuador, OINCE, que reformó sus estatutos para conformar la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador, FEINCE, son miembros de la CONFENIAE y de la CONAIE.

Las organizaciones que los apoyan son:

Las organizaciones que apoyan a este pueblo son :La Federación Indígenas Napo Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).La federación Interprovincial de Comunas y  la Comunidades Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana  (FICCKAE).

Luchas de este pueblo:

Este pueblo ha tenido que luchar por mantener sus costumbres, tradiciones y por mantener y proteger su territorio.

Fiestas:

La fiesta de la chonta se celebra en el mes de abril organizada por el Na´su jefe de la Comunidad, y la fecha de esta fiesta coincide con la producción del chontaduro ,y en esta época los monos se encuentran gordos.

Costumbres y tradiciones:

Entre sus principales tradiciones se encuentra la celebración de la ‘Fiesta de la Chonta’, una ceremonia ancestral en la que se da gracias por los alimentos recibidos y se realiza un homenaje a los antepasados y que se efectúa en abril de cada año.



Da clic aquí para más información de este pueblo.


1 comentario:

  1. Me parece que este blog está completo ya que tiene la información suficiente para entender el tema

    ResponderEliminar

Pueblos y Nacionalidades del Ecuador:

     Introducción: Bienvenidos queridos lectores este blog ha sido creado con el fin de informar, explicar y ayudar a conocer un poco más so...