domingo, 17 de enero de 2021

Awá:

 

Los Awá  también son conocidos como Kwaiker, estos aborígenes pertenecen a un antiguo pueblo indígena que se encuentra en los países del Ecuador y Colombia.

Ubicación geográfica:

Esta nacionalidad se encuentra ubicada en la parte occidental del Macizo Andino, comenzando en la cuenca alta del río Telembí que es en Colombia y esta va  extendiéndose hasta la parte norte del Ecuador. Y en nuestro país se encuentra en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura.

Extensión territorial:

Esta nacionalidad se encuentra cubriendo aproximadamente 3.500 kilómetros cuadrados, ya sea montañoso y accidentado. Muchas áreas son inaccesibles incluso a caballo, y la lluvia constante hace que los senderos sean muy embarrados y difíciles de recorrer.

Idioma:

Su idioma es el  Awapít,que pertenece a la familia lingüística Chibcha. Y también  forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas y esta se encuentra emparentada con el Chá palaa el cual es el idioma de la Nacionalidad Chachi y con el Tsa’fíqui que es el idioma de la Nacionalidad Tsa’chila.

Población:

La población según el censo realizado en el 2002 es aproximadamente de 3500 habitantes, los cuales están estructurados en 19 comunidades: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente, están ubicadas en la provincia del Carchi, mientras que las comunidades de: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá, ubicadas al norte de la provincia de Esmeraldas.

Historia:

Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayas de México. Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años, salieron de los territorios mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur, llegando a Colombia, en estas tierras esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por esta razón, muchos Awá tuvieron que viajar al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir en Esmeraldas; tuvo que pasar 80 años, para que este pueblo sea cedulado como parte del territorio ecuatoriano; años más tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del Ecuador. Federación que tiene como objetivos: la recuperación, el fortalecimiento de su cultura y el cuidado y defensa de su territorio.

Vestimenta:

Los hombres de estas tribus, suelen vestirse con un lienzo que es alargado, y sin botones el cual siempre es de color blanco. Esta prenda cuenta con un recubrimiento, específicamente en la zona pectoral del que se aprecia un cuello alto ,en muchos casos llevan un pantalón corto hecho con la  majagua, y que tiene una medida exacta hasta las rodillas. A ese estilo de vestir se le incorpora el sombrero el cual es elaborado con terete, y representa de manera significativa el accesorio más característico de todo su atuendo. A diferencia de los hombres, las mujeres de esta tribu visten de una manera más colorida. Usan una bayeta de color azul que cruza entre sus hombros y esta tapa su espalda , y con respecto a la parte inferior, suele estar cubierta por una bayeta de color roja que le cubre desde la cintura hasta los pies. Comúnmente al usar esta vestimenta típica, las mujeres de tribu pintan sus mejillas usando el achiote u onoto.

Vivienda:

La vivienda de la comunidad  Awá tiene una estructura  en la que consta una alcoba, una cocina y un corredor muy amplio. Son viviendas hechas o realizadas en hoja de palma de chonta y gualte, las cuales se machacan para formar una estera. El piso es hecho en madera y el techo tiene una amplia pendiente para evacuar el agua cuando llueve. En el espacio que queda debajo de la casa se recoge a los animales domésticos. Su patrón de residencia se caracteriza por la dispersión de sus asentamientos a lo largo de los ríos. Viven en casas separadas entre sí, por varias horas de camino. Los asentamientos tienen un núcleo de casas perteneciente a las personas con lazos directos de consanguinidad, quienes a su vez ejercen funciones de dirección del asentamiento.

Organizaciones que les apoyan:

Les apoyan las siguientes organizaciones:La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).Y la Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana  (FICCKAE).

Luchan por:

Luchan por mantener su territorio y lograr que sus derechos sean respetados.

Economía: 

Aunque la caza fue su actividad de subsistencia tradicional, las condiciones desfavorables de su entorno los han obligado a desarrollar otras actividades económicas como la agricultura, la pesca y la crianza de animales domésticos. Su sistema agrícola se centra en la técnica de “tala y pudre“. El principal producto es el maíz, el cual se combina con la siembra de yuca, fríjol, caña de azúcar y plátano. En las tierras no aptas para la agricultura, se recogen productos comestibles, plantas medicinales y madera para la construcción. La extracción de oro de aluvión ocupa un renglón complementario dentro de su economía.

Organización Social:

Su sistema de filiación es patrilineal lo que significa que las parejas próximas a casarse tienen un período de “amaño“ que puede durar varios meses, seguido por la asignación, por parte del padre de la novia, de un terreno para que la nueva pareja construya su vivienda y empiece a cultivar. Aunque el usufructo de la tierra es individual, su trabajo se hace generalmente entre grupos pequeños unidos por lazos de parentesco. En su modelo de organización política no existe una autoridad determinada, razón por la cual los principios de reciprocidad y las sanciones sociales juegan un papel importante.

Costumbres y tradiciones:

Sus creencias, ligadas a su mundo simbólico, nos cuentan de un pueblo ligado a la naturaleza y a creencias dadas por los procesos de evangelización de su gente. Así podemos citar que para los Awá, encontrase de frente con un colibrí, es símbolo de muerte, es el anuncio que alguien muy cercano va a morir; o la creencia que al encontrar una cruz en el camino, es señal de la dirección que has de tomar, para tu bien. También tienen la creencia de que no se debe dejar jugar, ni bañar a los niños después de las cuatro de la tarde, porque puede darles mal aire. Que no se puede comer frutos caídos, después de las tres de la tarde porque les sale un chutón (tumor).

             

Da clic aquí para más información sobre esta nacionalidad.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Pueblos y Nacionalidades del Ecuador:

     Introducción: Bienvenidos queridos lectores este blog ha sido creado con el fin de informar, explicar y ayudar a conocer un poco más so...